martes, 27 de septiembre de 2011

Mision, Vision, Estrategia y Tecnicas Empresariales







MISION

Satisfacer las necesidades de productos y servicios de las comunidades donde estamos presentes, fomentando en cada uno de nosotros nuestra filosofía y valores para asegurar una relación permanente y valiosa con nuestros clientes, colaboradores, proveedores, accionistas, comunidad y medio ambiente, obteniendo de esta manera una adecuada rentabilidad y garantizando así nuestra permanencia y crecimiento.


VISION

Servir cada vez a un mayor número de comunidades como líder, al ofrecer la mejor experiencia de compra para el cliente y el mejor lugar para trabajar para nuestros colaboradores, derivado de una constante innovación.


ESTRATEGIAS

Una de las principales metas de la Fundación es lograr sinergias con otras empresas, clientes, colaboradores, socios comerciales y la propia comunidad, para apoyar a instituciones de la sociedad, formalmente constituidas, al logro de sus objetivos.
Operando en coordinación con otras instituciones, se aprovecha su especialidad para atender de manera puntual necesidades específicas de la comunidad.
Los apoyos se canalizan principalmente a instituciones ubicadas en ciudades donde la empresa tiene presencia y, que atienden necesidades básicas de personas menos favorecidas con programas de alimentación, salud, educación, atención de personas de la tercera edad, huérfanos, desastres y emergencias.


TACTICAS

Organización Soriana, la segunda cadena minorista más grande de México, diseñó una estrategia comercial para incrementar el tráfico al interior de sus tiendas y dar batalla al competidor más grande del mercado de los autoservicios: Wal-Mart de México y Centroamérica.
Rodrigo Benet, encargado de relación con inversionistas de Soriana, dijo que se inició con una estrategia de precios “baratísimos”, que se diseñó sobre precios de base muy atractivos.
Soriana cuenta también con el pasillo promocional en el cual “cientos de artículos” son exhibidos y renovados cada semana.






MISION

Wal-Mart tiene como misión establecida el ser la mejor tienda detallista, con un gran surtido de productos de alta calidad y con los precios bajos tanto en EUA, donde cuenta con el mayor número de sucursales, como en cualquiera de los 9 países donde tiene operaciones.


VISION

Convertir a Wal-Mart en la mejor y más grande empresa detallista del mundo, a través de ofrecer a tiempo los mejores productos y brindar un servicio de excelencia.


ESTRATEGIAS

Wal-Mart de México y Centroamérica se considera un gran desarrollador de tecnología: cuenta con un área de sistemas que opera con 250 personas, quienes desarrollan software a la medida de todas sus tiendas. Ésta es, incluso, la única operación fuera de Estados Unidos que hace programación para toda la empresa en el mundo.
Eso significa que sus tiendas – Wal-Mart, Bodega Aurrera, Superama, Sam’s Club, Suburbia, Vips, Portón y Banco Walmart, operan con desarrollos propios. Se trata de una tradición, pues en su momento, las tiendas Aurrera fueron las primeras en desarrollar el código de barras en México, por ejemplo.
Los proyectos tecnológicos que opera son variados: desde los PADs que se usan en los Vips para hacer comandas electrónicas (ahorran papel y mandan más rápido las órdenes a la cocina), hasta un sistema llamado RetailLink, que les permite “ver” el movimiento de su mercancía y anticipar con 90% de certeza la demanda de sus productos a cinco semanas de distancia.


TÁCTICAS

Wal-Mart anunció con fanfarrias el Project Impact, un plan para remodelar las tiendas y hacerlas un mejor lugar para comprar. En general funcionó bastante bien; las tiendas estaban más limpias y brillantes, el logo color azul y amarillo se volvió más cálido y atractivo, y la compañía adoptó un lema mucho más atractivo: "ahorra dinero, vive mejor". Incluso la carita feliz sonriente fue abandonada a favor de la nueva "chispa" de una estrella tintineante.






MISIÓN

“Inspirar y Nutrir el espíritu humano; una persona, una taza de café y una comunidad a la vez”


VISIÓN

La visión de Schultz consistió en posicionar a Starbucks como el principal proveedor de cafés finos del mundo, sin comprometer jamás sus principios, y proporcionar a sus clientes y "socios" una experiencia inspiradora que enriquezca su día a día. La visión está respaldada por una clara definición de valores y principios que se basan, según palabras de ellos, en "pasión por todo lo que hacemos", integridad, espíritu emprendedor, orgullo por la búsqueda del éxito y respeto por los “socios” como se le llama a los empleados.


ESTRATEGIA

17 Merchandising Starbucks ofrece accesorios con su logotipo, como tazas, molinillos, filtros, recipientes y otros artículos. Estrategia de localizaciones Starbucks tiene una actitud muy disciplinada en lo relacionado con su estrategia de localizaciones. Starbucks cuenta con profesionales especialistas en identificar las mejores localizaciones. Tiene un equipo de diseño capaz de adecuar todo tipo de espacios a las necesidades de un establecimiento. Starbucks

Imagen doméstica e internacional de los establecimientos Starbucks Las cafeterías constituyen la base de la estrategia de creación de marca, la esencia de la pasión de la empresa por el café de calidad y el escaparate del estilo de vida que define a Starbucks. Cada tienda esta cuidadosamente diseñada para resaltar la calidad de todas las cosas que los clientes miran, escuchan, huelen o prueban (la decoración es cálida). Starbucks pone atención a todo lo que rodea a los clientes como el estilo de las sillas, la textura del piso, cuadros, la música, los aromas, la limpieza, etc. 18 Al entrar a una tienda, los clientes deben percibir el olor a café. La música debe ser con volumen moderado. La limpieza debe supervisarse constantemente, etc.

Capacidad Innovadora Continua Innovación en sus productos y equipo, introduciendo así nuevas bebidas como el Frapuccino, mokas de sabores, etc.; y nuevos servicios, como por Ej.. Red inalámbrica, música, catálogos en línea, tarjeta tipo crédito, etc. 19


TACTICA

La publicidad de Starbucks sigue siendo principalmente de boca en boca, aunque también su publicidad la hace por medio de publicity, es decir publicidad en las películas, series de TV, etc. En donde el anuncio se hace implícitamente mediante la aparición de los productos Starbucks dentro de una película. Otros métodos de publicidad que utiliza son camionetas que ofrecen muestras de café en las calles, catas de café, muestras, cursos, página de Internet, etc. STARBUCKS utiliza la experiencia y cultura como sus fuentes fundamentales de Marketing. 20 El éxito de Starbucks demuestra que un programa costoso en publicidad no es un requisito para crear una marca, ya que la mayor publicidad de Starbucks es cliente por cliente, tienda por tienda, mercado por mercado siendo la mejor forma para inspirar lealtad y confianza en cada cliente.






MISION

Prestar el servicio público de energía eléctrica con criterios de suficiencia, competitividad y sustentabilidad, comprometidos con la satisfacción de los clientes, con el desarrollo del país y con la preservación del medio ambiente.


VISION

Ser una empresa de energía, de las mejores en el sector eléctrico a nivel mundial, con presencia internacional, fortaleza financiera e ingresos adicionales por servicios relacionados con su capital intelectual e infraestructura física y comercial.

Una empresa reconocida por su atención al cliente, competitividad, transparencia, calidad en el servicio, capacidad de su personal, vanguardia tecnológica y aplicación de criterios de desarrollo sustentable.


ESTRATEGIA

Comisión Federal de Electricidad (CFE) empezará a mostrarse como la compañía de energía eléctrica que habrá de encargarse de dar el servicio a la zona centro del país.

Ya es, de hecho, el proveedor de la zona que solía ser competencia de Luz y Fuerza, pero ahora, el siguiente paso es mostrar su estilo personal de llevar las cosas.
Esta misma mañana se hará la presentación “en sociedad” de CFE como la responsable de ese servicio. Esto implica darle su lugar y, sobre todo, explicar la manera en que habrá de operar el servicio y la relación empresa-clientes.

El primer reto que ha enfrentado durante los últimos 40 días ha sido el mantenimiento del servicio. Lo que se ha logrado, no sin sus dificultades.
Lo siguiente, dentro de una fase de normalización es el cobro del servicio. La extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC) tenía un sistema arcaico y discrecional de medición del consumo, un ejército de trabajadores leía, apuntaba y procesaba a mano la información.






MISION

Ofrecer a nuestros clientes en Panamá y América Latina las herramientas de control y seguridad que le permitan proteger sus activos y administrar sus recursos con el objetivo de minimizar las pérdidas.


VISION

Con la introducción de regulaciones y estándares de seguridad para la logística global cada vez más exigentes, FSI se afilia con empresas que ofrecen soluciones superiores que les permite a nuestros clientes preservar la integridad de la cadena de suministro.

Por nuestro posicionamiento, conocimiento amplio de los negocios y cultura regional, nuestros socios tendrán la oportunidad de alcanzar nuevos mercados en América Latina a través de la formación de alianzas estratégicas y ventas agresivas.


ESTRAEGIAS

A finales de los años setenta, Ford sufrió una grave crisis y tomo una serie de medidas de urgencia encaminadas a reducir costes, a mejorar la calidad y a establecer formas innovadoras de cooperación en el seno de la empresa. A partir de mediados de los años ochenta, una vez lograda la recuperación, surgieron estrategias a largo plazo relacionadas con los métodos del proceso de desarrollo de productos, la redefinición de las fronteras de la compañía y la globalización.

martes, 30 de agosto de 2011

Evolucion de la historia de la administracion



Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas.
Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previa y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos.
El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo, entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado.
El conocimiento de la organización de la Iglesia Católica Apostólica Romana es también muy interesante para conocer la importancia que tiene en administración el adoctrinamiento para la prosecución de un objetivo, a pesar de que las estructuras y procedimientos puedan no satisfacer todos los principios teóricos administrativos.
Se adquiere un mejor entendimiento de la transformación que tuvo la ciencia de la administración; ella viene a consolidarse en la Edad Contemporánea con los valiosos estudios de Woodrow Wilson.
Las teorías y experiencias de Henri Fayol y de Frederick Taylor marcaron una nueva etapa en la evolución de esa ciencia y la Administración Científica, que postularon ellos y continuaron sus discípulos viene a ser uno de los medios más efectivos para a tecnificación de las industrias nacientes en el presente siglo; dicha tecnificación ha influido grandemente también en el desarrollo económico y el mejoramiento de muchos países por su aplicación en el sector público.





Administración Antigua





A pesar de que la administración como disciplina es relativamente nueva, la historia del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace con el hombre mismo, puesto que en todo tiempo ha habido necesidad de coordinar actividades, de tomar decisiones y de ejecutar, de ahí que en la administración antigua se encuentran muchos de los fundamentos administrativos de la actualidad y que pueden observarse en el código de Hammurabi, en el nuevo testamento, así como en la forma de conducir los asuntos en la antigua Grecia, Egipto, Roma y China, en donde se encuentran vestigios del proceso administrativo.
La eclesía era el organismo de mayor autoridad que existía en Grecia y formaban parte de ella todos los ciudadanos; las decisiones se tomaban por mayoría de votos y las mismas eran irrevocables.
En Grecia el emperador Pericles, 430 años antes de Cristo, dejó testimonio de la necesidad de una selección de personal adecuado e hizo un análisis sobre la democracia Griega.
En Egipto existía un sistema administrativo amplio con una economía planificada y un gobierno central de gran poder, basado en la fuerza y la compulsión. Aquí se creo el primer sistema de servicio civil.
El Sociólogo alemán Max Weber hizo un estudio sobre la administración antigua de Egipto, concluyendo, que se aplicaban procedimientos definidos y sistemáticos y se utilizaba un sistema administrativo burocrático.
En China el filósofo Confucio proporcionó una serie de reglas para la administración pública.
En Roma que vivió dos períodos, la República y el Imperio Romano, siendo en este último donde se produjeron transformaciones administrativas.
La administración del imperio Romano se caracterizó por la centralización.





Administración Edad Media





Durante los últimos años del Imperio Romano el centralismo Administrativos se fue debilitando considerablemente y la autoridad real paso al terrateniente, alrededor del cual se agrupaban muchas personas, es decir, que en la Edad Media hubo una descentralización del gobierno, con lo que se diferenció de las formas administrativas que habían existidos anteriormente. Hubo una notable evolución de las ideas administrativas y se consolidaron instituciones como la Iglesia católica que tuvo mucho interés para los estudios de la administración, debido a su peculiar forma de organización y de funcionamiento.





En esta época la administración recibe un gran impulso cuando surgen en Italia, los fundamentos de la contabilidad moderna y las transacciones comerciales comienzan a racionalizarse cuando en 1340 Lucas Pacioli establece el método de contabilidad de la partida doble, Francisco Di Marco(1395) y Barbariego (1418), utilizan practicas de contabilidad denostó y los hermanos Soranzo (1410), hacen uso del libro diario y el mayor.





Administración Edad Moderna





A inicio de esta época surge en Prusia Austria un movimiento administrativo conocidos como cameralistas que alcanzó su mayor esplendor en 1560 y trato de mejorar los sistemas administrativos usados en esa época. Pusieron énfasis en el desarrollo de algunos principios administrativos, como fueron, el de selección y adiestramiento de personal, especialización de funciones y el establecimiento de controles administrativos.
En 1776 Adam Smith, considerado como el padre de la Economía clásica publica su obra La riquezas de las naciones, en donde aparece la doctrina del Laissez-Faire (dejar hacer, dejar pasar), que sirvió de base filosófica a la revolución industrial y que ha tenido su aplicación en la administración y en la economía; él anunció el principio de la división del trabajo, considerándolo necesario para especialización y para el aumento de la producción.





Administración Edad Contemporánea
Los historiadores están de acuerdo conque hubo una segunda revolución industrial de 1860 a 1914, llamada también revolución del acero y la electricidad, que sustituyó el hierro por acero como material básico para la industria en el campo de la energía.
La administración científica de Taylor surgida en esta época cumplió a cabalidad con esa función, suministrándole las herramientas, técnicas necesarias para su expansión y desarrollo.
FREDERICK TAYLOR :Fue uno de los principales exponentes del cientificismo, nace en Filadelfia en el año de 1856 y muere en 1915. Ingresó a una compañía que fabricaba lingotes de acero en la época de depreciación en los EE.UU. ocupando el puesto de obrero y luego pasando por los demás niveles llegó al puesto mas alto. Esto le permitió darse cuenta de las afectaciones que hacían los obreros a las máquinas.
Dentro de sus principales aportaciones a la administración están los principios administrativos, los mecanismos de administración, el pago por destajo, la selección de personal y las características de los trabajos humanos.


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN



Un sistema en sí puede ser definido como un conjunto de partes interrelacionadas que existen para alcanzar un determinado objetivo. Donde cada parte del sistema puede ser un departamento un organismo o un subsistema. De esta manera una empresa puede ser vista como un sistema con sus departamentos como subsistemas.
Un sistema puede ser abierto o cerrado. Los sistemas cerrados ( o mecánicos ) funcionan de acuerdo con predeterminadas relaciones de causa y efecto y mantienen un intercambio predeterminado también con el ambiente, donde determinadas entradas producen determinadas salidas. En cambio un sistema abierto ( u orgánico ) funcionan dentro de relaciones causa-efecto desconocidas e indeterminadas y mantienen un intercambio intenso con el ambiente.
En realidad las empresas son sistemas completamente abiertos con sus respectivas dificultades. Las empresas importan recursos a través de sus entradas, procesan y transforman esos recursos y exportan el resultado de ese procesamiento y transformación de regreso al ambiente a través de sus salidas . La relación entradas/salidas indica la eficiencia del sistema.
Un sistema de producción es entonces la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas ( que pueden ser materiales , información ,etc.) así como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.
TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Se acepta que existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción, que son la producción por trabajos o bajo pedido, la producción por lotes y la producción continua, a los cuales se puede agregar un cuarto tipo llamado tecnología de grupos. Estos tipos de sistemas no están necesariamente asociados con el volumen de producción, aunque si es una característica más.
Es importante darse cuenta que el tipo de producción dicta el sistema organizativo, y en grado importante la distribución del equipo. Cada tipo de producción tiene características específicas y requieren condiciones diferentes para que sea eficaz su implantación y operación, lo que veremos a continuación en este trabajo.
a) PRODUCCIÓN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO
Es el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de un determinado producto, la empresa lo elabora. En primer lugar, el producto se ofrece al mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido parta la cotización del cliente es utilizado para hacer un análisis mas detallado del trabajo que se realizará. Este análisis del trabajo involucra:
1) Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado.
2) Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas para cada tipo de trabajo especializado.
3) Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá trabajar cada tipo de mano de obra y cuándo cada tipo de material deberá estar disponible para poder ser utilizado.
El caso mas simple de producción bajo pedido es el del taller o de la producción unitaria. Es el sistema en el cual la producción se hace por unidades o cantidades pequeña, cada producto a su tiempo lo cual se modifica a medida que se realiza el trabajo. El proceso productivo es poco automatizado y estandarizado.
Sin embargo el nivel tecnológico depende del tipo de empresa y a medida que este aumenta, aumentan también los problemas gerenciales, a menos que la fuerza de trabajo y otros recursos se dispersen al término de cada trabajo.
Las características esenciales del control de la producción por proyectos parecen ser:
•Definición clara de los objetivos.
•Acuerdo sobre resultados cuantificables a intervalos especificados.
•Un comité administrativo que este facultado para tomar decisiones relativas a las necesidades de los trabajos, a la mano de obra y otros recursos.
En el caso de la producción de equipos especializados individuales es inevitable recurrir a la producción por trabajos, pero en el caso de la fabricación cuantitativa es concebible, aunque poco probable, que pueda también usarse la producción por trabajos. Sí un trabajo comprende cinco unidades idénticas y se decide producirlas simultáneamente mediante un sistema de producción por trabajos , sed requerirán entonces cinco grupos de trabajo completos, debiendo abarcar cada grupo todas las especialidades necesarias. El valor agregado a cada unidad aumentará entonces en forma continua y en `paralelo', con relación al tiempo.

Gerente de Operaciones



El jefe de operaciones, director general de operaciones o COO (del inglés chief operating officer) de una empresa es el ejecutivo responsable del control de las actividades diarias de la corporación y de manejo de las operaciones (OM). El COO es uno de los puestos más altos en una organización y reporta directamente al director ejecutivo (CEO) o a la junta de directores de la empresa.









Jefe de operaciones: es el encargado de dirigir las obras u operaciones dentro de una tienda, fábrica o demás establecimientos.

Promotor de servicios: es el que promueve o da a conocer algún servicio o producto en descuento, oferta o promoción, casi siempre.
(específicamente) promotor educativo: en cuanto a escuelas, promotor comercial es el de las tiendas o comercios.